Biotipología
-
BIOTIPO DEL VELOCISTA.
Estatura
No existe limitación alguna de estatura en un velocista-tipo, aunque la estadística ha demostrado que los grandes especialistas de velocidad en pista miden entre 1,65 m y 1,90 m. los técnicos coinciden en asegurar que el exceso de altura es más impedimento que la falta de talla física a la hora de formar un gran velocista de 100 y 200 m lisos.
El peso
El velocista debe ser un atleta armónico que tiene que estar en su justo peso. Hay que tener en cuenta que los velocistas eliminan muy mal las grasas y por tanto deben extremar sus precauciones a la hora de encontrar una dieta sana y equilibrada. Los últimos análisis de porcentajes de grasa en atletas han revelado que son los especialistas de 400 m lisos, maratón y 100 m lisos los que tienen menos cantidad de grasa en sus cuerpos.
Las fibras.
Los músculos de estos deportistas contienen un gran número de fibras explosivas, rápidas con capacidad anaeróbica para esfuerzos muy cortos.
Nutrición. El principal gasto de sus entrenamientos produce en los hidratos de carbona. El glucógeno, la “gasolina súper” de estos deportistas, debe ser respuesta diariamente a base de hidratos de carbono complejos, como por ejemplo el almidón de la mayoría de los vegetales.
Para asimilar adecuadamente su dieta de carbohidratos, estos atletas deben beber bastante agua, ya que el glucógeno, como hemos apuntado, necesita la suficiente cantidad de agua. Si se produjese una carencia en su hidratación, estos atletas podrían sufrir calambres.
Entrenamiento
Los ejercicios más frecuentes de este tipo de atletas son:
-
Trabajos de acondicionamiento en gimnasio. Utilizan cargas ligeras o su propio peso.
-
Ejercicios de potencia con sobrecargas.
-
Multisaltos.
-
Series de velocidad en cuesta con descansos amplios.
-
Series de velocidad en cuestas con descansos muy amplios.
-
Trabajo técnico.
-
Aceleración y velocidad de reacción.
Velocidad: es la capacidad condicional que permite al ser humano responder a estímulos, ejecutar movimientos y trasladarse en un menor tiempo posible sobre una distancia sin afectar la calidad de su movimiento y que representa la “suma de todos los movimientos rápidos”.
Rapidez: es un componente genético de la velocidad, que se caracteriza por realizar un “solo movimiento”.
-
BIOTIPO DE CORREDORES DE FONDISTAS
Son atletas bastantes delgados aunque de marcada musculatura. Tienen un gran porcentaje de fibras rojas o de contracción lenta.
Necesitan una gran capilarización, es decir, que sus músculos estén perfectamente irrigados para el aporte de nutrientes y oxígeno. Esta cualidad, en parte innata, se desarrolla mucho con los entrenamientos de resistencia aeróbica.
Las fibras contienen una gran cantidad de mitocondrias y mioglobinas. Las mioglobinas transporta el oxígeno hasta las mitocondrias, las cuales oxidan los ácidos grasos y los azucares para obtener energía útil para el organismo.
Entrenamiento
En esta prueba el entrenamiento es similar al de 5000 m y 10.000 m aunque las distancias recorridas suelen ser algo menores y existe un ritmo de carrera algo más elevado. No obstante, no existen diferencias significativas entre ellas.
Algunos ejercicios serian:
-
Carrera continua especifica (10-15 km).
-
Farlek sobre distancias amplias.
-
Trabajo de velocidad-resistencia y velocidad.
-
Entrenamiento a ritmo de competición.
-
Cuestas largas y suaves (200-300 m).
Nutrición
El gran esfuerzo de los fondistas en los entrenamientos exige una alimentación rica en hidratos de carbono. Su dieta debe llevar carbohidratos como el almidón, por ejemplo, contenido en vegetales, leguminosas, arroz, pastas, etc. Esto debe constituir un 60% de la dieta habitual.


FUENTE CONSULTADA: