BIOMECÁNICA DE LAS CARRERAS
Todas las modalidades fundamentales desde la carrera desde el sprint más corto hasta la distancia más larga se atienen a principios básicos mecánicos importantes de conocer para su entendimiento
Comenzamos diciendo que el movimiento de carrera es producido por una combinación de fuerzas
-
Las que favorecen el desplazamiento
-
La que actúan en medio de la carrera
Las primeras, las positivas son:
-
El rechazo de la pierna de apoyo
-
Las diferentes acciones de los segmentos libres
Las fuerzas negativas que intervienen en la carrera pueden ser:
-
Fuerzas internas
-
Fuerzas externas
Las fuerzas internas que actúan en dezmero son aquellas:
-
Los distintos razonamientos o fricciones que se desarrollan entre variados grupos musculares y articulares
-
La acción frenadora de los músculos antagonistas
-
Entre las fuerzas negativas y externas tenemos
-
La gravedad
-
El roce del aire
-
La fricción contra el piso
Debido a la acción armónica y el equilibrio que existe entre las distintas fuerzas es posible imprimir una determinada velocidad
La acción efectiva para la traslación de la masa corporal se realiza durante la fase de apoyo por que es el momento en el que entra en juego los distintos grupos musculares que favorecen el desplazamiento por ello podemos decir que en la carrera existen dos fases, la de apoyo y la de suspensión. La fase de apoyo está dividida en tres componentes ligados entre si
+RECEPCION O AMORTIGUACION
+APOYO +SOSTEN O APOYO PROPIAMENTE DICHO
+IMPULSION O RECHAZO
-
FASE DE LA CARRERA
+SUSPENSIÓN
FASES DE APOYO
-
RECEPCION O AMORTIGUACION:
Está fase va desde el apoyo del pie en el terreno hasta que el centro de la gravedad pasa por la vertical del apoyo en el suelo
El pie toma contacto en el suelo suavemente con el metatarso parte externa del mismo y rota hacia adentro evitando e choque violento, amortiguando la acción contra el piso con el complejo articular de tobillo-rodilla-cadera
El contacto con el suelo se produce ligeramente por adelante del centro de gravedad. Esta distancia (apoyo -centro de gravedad) disminuye a medida que aumenta la velocidad reduciendo el frenaje
-
SOSTEN-APOYO:
Propiamente dicho esta etapa corresponde al momento del pasaje del centro de gravedad pasando la pelvis sobre la línea vertical de los pies
En esta fase hay aplicación de los segmentos en torno al eje de las caderas y sirve de preparación para la fase de impulsión
-
IMPULSIÓN - RECHAZO:
Es la fase activa del paso de carrera comienza con el momento en el que el centro de gravedad pasa delante del apoyo y finaliza cuando el pie impulsor se desprende del piso
Al pasar el centro de gravedad, la perpendicular, se desplaza hacia adelante del pie de apoyo para recibir el impulso hacia adelante .esta acción es oblicua y en dirección a la progresión de la carrera
La traslación horizontal es tanto más grande cuanto más oblicua es la aplicación de la fuerza contra el piso
FASE DE SUSPENSIÓN
Al abandonar el suelo el cuerpo efectúa una parábola consecuencia del impulso aplicado a su centro de gravedad en la parábola la máxima velocidad coincide con el empuje y la menor cuando finaliza (nuevo contacto con el suelo) Esta fase es más larga que la anterior. Durante la carrera el corredor va continuamente desde arriba hacia abajo y en cada apoyo se necesita energía para ese movimiento hacia abajo y dar un nuevo impulso hacia arriba durante la suspensión del movimiento vertical del centro de gravedad está regulado por la fuerza de gravedad
TÉCNICA DE CARRERA
A través del tiempo fueron numerosas las técnicas utilizadas para correr .los adelantos científicos demostraron que las más efectiva y económica es la técnica circular
Esta es la más actualizada y con la que se obtiene mejores resultados. se caracteriza por que una vez terminada la impulsión del suelo la pierna motoras busca talón a glúteo y es llevada hacia adelante y arriba flexionando el muslo sobre la pelvis y determinando que las piernas flexionando sobre el muslo describa el movimiento circular :atrás hacia adelante_arriba_abajo
Para una mejor descripción de la técnica abordaremos por separado los distintos momentos de la misma
-
POSTURA DE TRONCO
-
ACCION DE LA PIERNA LIBRE
+EMPUJE
-
ACCIÓN DE LA PIERNA IMPULSORA
+RECOBRO
-
APOYO DE PELVIS
-
ACCIÓN DE LA PELVIS
-
BRACEO
-
POSTURA DEL TRONCO: la misma debe ser vertical o ligeramente inclinada hacia adelante ya que de lo contrario no permitiría un buen tándem de carrera ni una buena acción de la pierna libre .mientras más veloz se corre mayor es la inclinación del tronco al frente
-
ACCION DE LA PIERNA LIBRE:
La pierna libre ayuda a la acción de la pierna impulsora generando una mayor presión sobre el piso al elevar la rodilla hasta casi un Angulo de 90 grados en relación a tronco muslo incrementando el rechazo
Esta acción de economía al movimiento de la pierna impulsora determinando con su acción adelante_arriba_adelante. la parábola del centro de gravedad también es factor importante para determinar el tándem de carrera y la amplitud de paso
ACCION DE LA PIERNA IMPUSLORA:
Empuje en este momento la pierna apoyada debe extenderse para producir el rechazo .esta acción genera velocidad y determina la dirección del desplazamiento hacia adelante conjuntamente con la elevación de la pierna libre al frente y de acuerdo a la mayor o a la menor magnitud de la extensión determina la longitud del paso
-
RECOBRO:
Una vez que la extremidad se desprende del piso debe procurar flexionar la pierna todo lo posible contra la parte posterior del muslo ya que la acción en si ofrece dos ventajas
-
Favorece el correcto brazo de palanca al acortar la longitud del segmento y el posterior balanceo de esta al frente lo que insume menor energía y procura mayor velocidad a las siguientes acciones
-
Favorece la longitud del paso por que va a permitir en el paso siguiente una buena elevación de rodilla
Plegada la pierna hacia adelante arriba buscando la semi-extencion al frente y busca al piso en forma de “zarpazo” para continuar en la fase de apoyo. Esto le da la característica de un movimiento circular como lo indica su nombre
-
APOYO DE PIE
Este va a variar en relación a la intensidad de la carrera desplegada pero siempre debe hacerse en sentido de la dirección de la carrera
Cuando hay máxima velocidad el apoyo se hace con la punta si la velocidad es media planta y punta si es mínima se implanta todo el pie pero nunca se debe amortiguar por el talón
La correcta ejecución de este momento de la carrera es importante ya que no hacerlo correctamente implica correr más metros y realizar una impulsión defectuosa esta debe efectuarse con los cinco dedos del pie.
-
ACCIÓN DE LA PELVIS
Al encontrarse al corredor en la fase de sostén la pelvis rota sobre el eje antero –posterior desciende y en el momento del empuje la pelvis bascula hacia el frente girando sobre el eje trasversal de esta acción depende buen tándem de carrera
BRACEO
Sin lugar a dudas la acción de los brazos cumple una importante función en la carrera además de equilibrar el cuerpo se ha comprobado que la acción de estos ayuda a incrementar la velocidad con la que se mueven va a influir mejorando la velocidad del movimientos de las piernas
Los brazos durante la carrera deben respetar los siguientes patrones técnicos
-
Brazos y antebrazos en una angulación aproximada de 90 grados
-
Manos cerrada sin crisparse siguiendo la línea del antebrazo .los dedos juntos con el pulgar sobre el índice y este a su vez hacia arriba sin presionar firme pero sin tención. o bien manos abiertas pero sin crispar
-
La mano en la acción de abajo hacia arriba no debe superar el mentón
-
Las manos en acción de arriba hacia abajo no deben superar la caderas
-
La acción de los brazos debe ser casi paralela entre si y no cruzarse por adelante llegando a la línea media del cuerpo
-
El movimiento del balanceo nace desde el hombro
-
El antebrazo en todo momento se encuentra cerca del cuerpo no separando los codos
ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES
-
Mientras más rápido se corra más largo es el paso
-
En las carreras de velocidad la inclinación del cuerpo de alrededor de 20 grados en relación con la vertical ,permite hacer frente a la resistencia del aire y tiende a mantener el centro de gravedad por delante del pie de la zancada cuando este hace contacto con el suelo
-
Un atleta que corra con los talones , sitúa su centro de gravedad detrás del punto en el que el pie hace contacto ,creando un efecto retardador .por esta razón es necesario tomar contacto con el tercio anterior del pie
-
Los corredores de distancia larga por lo general plantan el pie con la rodilla ligeramente flexionada permitiendo que el talón toque la superficie posterior al apoyo .estos movimientos absorben el golpe del pie contra el suelo y permiten a los músculos de la pantorrilla estirarse antes de contraerse para extender el pie antes de la siguiente zancada
-
Luego del impulso la rodilla se flexiona para reducir el esfuerzo y aumentar la velocidad en el recobro. mientras más se doble la rodilla más se eleva el pie hasta que los talones casi toquen el glúteo. mediante esta acción las rodillas se mueven hacia adelante con una velocidad angular mayor, debido a que la rotación de las piernas desde las caderas queda con un radio mucho más corto. esta acción dilata el asentamiento del pie para el siguiente empuje y permite que la pierna que va hacia adelante alcance su máxima extensión
-
El movimiento de los brazos es opuesto al movimiento de las piernas .equilibra el movimiento de la rotación de las caderas .también ayuda a la acción de las piernas .los movimientos vigorosos de los brazos hacia atrás aumentan el tramo de la zancada. cuando la pierna está cansada esto puede ayudar a mantener o aumentar la velocidad





FUENTE CONSULTADA:
Reglamento de Atletismo / Editorial Stadium
Atletismo Para Todos de Edgardo y Emilio Mazzeo / Editorial Stadium